(creación del mundo y expulsión del Paraíso)
de GHIBERTI



Lorenzo Ghiberti fue orfebre y escultor y su obra supuso el
arranque de la escultura renacentista, dejando atrás una estética más gótica, en la que aún se encontraban otros artistas (esto fue evidente en su victoria sobre Brunelleschi (Ghiberti vs Brunelleschi). Entre las realizaciones de Ghiberti
destacan dos de las tres puertas del Baptisterio de Florencia, la Puerta Norte
y las Puertas del Paraíso, en las que se encuentran el relieve que nos ocupa.
Así las denominó Miguel Ángel, y este es el nombre que ha quedado para la
posteridad.
En ellas Ghiberti trabaja especialmente en dos grandes
cuestiones:
la perspectiva y la composición.
En cuanto a la temática, hay diez escenas en las cuales se
representan episodios del Antiguo Testamento. El primer cuarterón, que es el
que nos ocupa, trata sobre el tema de Adán y Eva, donde se representa su
creación, el pecado original y la expulsión del Paraíso.
La idea de representar el espacio tridimensional en un
formato plano (perspectiva) fue uno de los grandes hallazgos renacentistas.
Ghiberti lo trabaja en estas puertas de varias maneras.
Por una parte a través del tamaño de las figuras, que se vuelven
más pequeñas según se alejan.
Por otra parte utiliza ciertas ideas ya planteadas por
Brunelleschi, utilizando las arquitecturas y la disposición de las figuras
creando líneas de fuga que se unen en el punto más alejado (punto de fuga).
Pero además de estos métodos (que ya eran normales en la
Florencia de la mitad de siglo) Ghiberti va un paso más allá y utiliza una
técnica que también utilizará Donatello:
el relieve aplastado
o schiacciato, poniendo en mayor bulto las figuras más cercanas y en menor (bajísimos
relieves e, incluso, hueco relieve) las más lejanas.
Otra de las grandes novedades de estas puertas es su sentido
de la composición. Ghiberti trabaja jugando con los distintos grupos y
arquitecturas para conducir la mirada del espectador.
En algunos recurre a la simetría más estricta, con dos
grupos laterales equilibrados y el eje de simetría central vacío que, en los
ejemplos más conseguidos (la segunda imagen) se refuerza con la arquitectura
(Una manera muy semejante a la que utilizará, casi un siglo después, Rafael en
su Escuela de Atenas).
En otras ocasiones utiliza el paisaje (las montañas
triangulares) para englobar la escena de primer plano y, desde ella, lanzar
nuestra mirada en una diagonal de abajo a arriba y de izquierda a derecha para llevarnos
a un tema en la parte alta, realmente el más importante
Entre lo clásico (además de perspectiva y composición)
podemos encontrar algunas maravillosas figuras que parecerían salidas del
Imperio Romano. Son destacables la perfección anatómica de los desnudos o la perspectiva de la puerta de la izquierda, por cuyo hueco entra un ángel,
recordándonos a Masaccio.
Podemos acabar recordando la importancia de Ghiberti como iniciador de esta escultura renacentista que abre camino a otros escultores como Donatello o Verrochio (a éste último podemos verlo en la página 236).
Dejo además por aquí un enlace en el que aparecen las obras comentadas y otras obras que no nos entran pero que podemos citar cuando hagamos el comentario (para que les pongáis "cara"):
DONATELLO
Intro sobre el autor en la página 234.
No está de más si incluís en el comentario una referencia a la evolución de este autor a través de sus obras principales, como viene en la página 235 (desde obras de corte clásico y mármol, como el San Jorge, hasta obras como la Magdalena penitente, tallada en madera y de aspecto realista y sin ningún tipo de idealización; así como la escultura ecuestre del condotiero Gattamelata, recuperando el modelo de Marco Aurelio y la retratística romana).
David

IDENTIFICACIÓN: La Obra que a continuación vamos a comentar recibe el título de David, por representar a este rey del Antiguo testamento, y se trata de una escultura exenta realizada en bronce en 1444 por el escultor florentino Donatello . Estamos por lo tanto, ante una obra del Quatrocentto italiano.
La obra fue realizada en torno a 1440 (o a 1430 según algunos expertos) por encargo de Cosme de Médici, que quería colocarla en los jardines de su palacio de Florencia. Actualmente se encuentra en el Bargello.
ANÁLISIS DE LA OBRA: Realizado en bronce pulido, Donatello opta por representar el pasaje bíblico del enfrentamiento entre el joven David y el gigante soldado filisteo Goliat justo en el momento posterior a dicho enfrentamiento, cuando éste se ha saldado con la victoria en favor del joven. Éste aparece representado totalmente desnudo, a excepción de un sombrero toscano coronado con hojas de laurel y unas botas altas, portando con la mano derecha la espada con la que acaba de degollar a Goliat, cuya cabeza pisa con la pierna izquierda.
Donatello vuelve la mirada a la escultura clásica griega y el protagonista bíblico aparece representado como si de un dios olímpico se tratara. El cuerpo de David aparece representado como el de un joven adolescente de anatomía blanda apenas desarrollada y adopta la postura clásicica del contrapposto apoyando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, cuya cadera sobresale recreando la curva praxiteliana. El rostro imberbe del joven David expresa serenidad y contrasta con el del vencido Goliat cuyo rostro barbudo de facciones marcadas y maduras contrastan con las de su oponente. Cabe destacar el rico relieve que decora el yelmo del gigante.
COMENTARIO: El David de Donatello, supuso la vuelta al desnudo como tema tras casi mil años de ausencia de éste de la historia del arte occidental. El tema bíblico del enfrentamiento del profeta David con Goliat se convierte en una simple excusa para representar el desnudo como hicieran los escultores clásicos. Así David aparece como si de Apolo se tratara y la influencia de Praxiteles es clara tanto en la pose de la escultura como en el modelado del cuerpo, de ambigua sexualidad.



Hay quien ha visto en el encargo de este tema por parte de los Médicis a Donatello una alusión al enfrentamiento entre la ciudad de Florencia, representada por el joven David tocado con el petaso o sombrero característico de los campesinos florentinos, y el ducado de Milán, representado por la cabeza decapitada de Goliat. Más allá de la explicación política del tema representado, el tema de David, de gran proliferación en el Renacimiento y, con posterioridad, en el Barroco, simbolizaba el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado. Sin embargo, algunos críticos han cuestionado la identificación del tema con David y considerando que podría tratarse del dios pagano Mercurio con la cabeza del gigante Argos.
CONCLUSIÓN: Con la escultura del David, Donatello volvió a fijar su mirada en la escultura clásica griega retomando el tema del desnudo. Donatello rompía casi mil años de tradición artística y la escultura volvió a recuperar su lugar con independencia del marco arquitectónico al que había estado supeditado durante la Edad Media. Este tema será tratado por escultores renacentistas como Verrochio o Miguel Ángel, así como por escultores posteriores como el escultor barroco Bernini.
Pasamos al
CINQUECENTO
MIGUEL ÁNGEL
Intro sobre el autor en la pág. 254
Piedad del Vaticano

1498-99. Miguel Ángel tenía 23 años (obra de juventud).
Talla, mármol.
Localizada en la basílica de San Pedro del Vaticano.
Cinquecento. Síntesis perfecta de los ideales renacentista
Tema. Nos
encontramos con un tema de origen gótico, la Piedad, que refleja el momento en
el que la Virgen recoge en su regazo el cuerpo de su hijo muerto, tras el
descendimiento de la Cruz.
Sin embargo, su tratamiento es contrario al espíritu gótico,
eliminando todo tipo de expresión del dolor de la madre (como en el XV aún hacía Van der Weyden) para
crear una imagen de suave melancolía, que quizás (hipótesis) enlazara con
algunas ideas recogidas tradicionalmente por los Evangelios apócrifos en los
que la Virgen recuerda la primera vez
que tuvo a su hijo recién nacido entre los brazos, conociendo entonces a través
de una revelación su futura Pasión). Esto explicaría su actitud pensativa,
melancólica, inmersa en sí misma y sus recuerdos.
Otra hipótesis aludiría a la capacidad de la virgen para
aceptar el destino de su hijo de manera resignada, pese al gran dolor que
suponía dicho sacrificio.
El material
utilizado es mármol de Carrara trabajado a través de la talla y un posterior
pulimentado de ciertas zonas que deja resbalar la luz.
Se trata de un conjunto escultórico pensado para su
contemplación frontal, pues se iba a destinar a una capilla del Vaticano (tal y
como se encuentra en la actualidad)
Su composición es
claramente clásica, inscrita en un triángulo equilátero que le da estabilidad,
con suaves movimientos (paños, cuerpo o mano de Cristo) hacia la derecha que es
contrapesado por el suave contraposto de la cabeza de la Virgen y un gran paño
que cierra la escultura por la izquierda. Todo ello permite un equilibrio y
tranquilidad.
El modelado del material difiere según sus zonas, dando un
mayor volumen a los paños bajos (para dar así una mayor estabilidad visual) y
siendo mucho más suave en los cuerpos y paños superiores, que han sido muy
pulidos para hacer resbalar la luz por la superficie y suavizar las formas.
Las figuras responden a un canon clásico, de posiciones
estáticas y muy controlada expresividad. Destaca especialmente dos rasgos.
Por una parte el
perfecto conocimiento de la anatomía de la que hace gala en el cuerpo de
Cristo, fruto de numerosos estudios anatómicos, alguno incluso prohibidos (como
las autopsias realizadas de forma clandestina en el Hospital de los Inocentes
de Florencia).
Por otro lado, la figura de la Virgen (si la pusiéramos en
pie) resultaría de un tamaño enorme. La razón de esto no es otra cosa que una
pura corrección óptica que le permite al escultor dar un mayor apoyo al Cristo
(y así estabilidad y armonía) del que siempre se había carecido en el gótico.
En cuanto a los paños y sus texturas, es interesante fijarse en su variedad,
desde las más toscas telas inferiores a la suavidad de la camisa, que nos
revela un gran interés por las texturas.
Comentario.
Evidentemente nos encontramos con una obra clásica del
Renacimiento en su momento de mayor expresión (Cinquecento). Tanto el exquisito
trabajo sobre el mármol, como su interés reiterado por la búsqueda del
equilibrio y belleza idealizada nos hablan de una obra temprana de Miguel
Ángel.
Durante este periodo del Cinquecento las diversas artes
llegan a un periodo de plenitud tras toda la experimentación generada durante
el Quattrocento.
En lo que se refiere a Miguel Ángel como escultor sigue la
senda iniciada por Donatello, aunque dándole una mayor monumentalidad (en la
línea de Della Quercia).

Fonte Gaia de della Quercia
En el aspecto ideológico aún es deudor de las ideas neoplatónicas que en su primera juventud había conocido en la Academia de Lorenzo el Magnífico, buscando así la belleza idealizada que se encontrara en la pura esfera de las ideas (lo divino) según la interpretación cristiana que hizo del neoplatonismo Pico della Mirandola. De la misma manera las obras de este periodo buscan la exquisitez y la armonía (Virgen de Brujas)
como lo podían hacer en arquitectura Bramante (San Pietro in Montorio) o Leonardo (Virgen de las rocas).

Fonte Gaia de della Quercia
En el aspecto ideológico aún es deudor de las ideas neoplatónicas que en su primera juventud había conocido en la Academia de Lorenzo el Magnífico, buscando así la belleza idealizada que se encontrara en la pura esfera de las ideas (lo divino) según la interpretación cristiana que hizo del neoplatonismo Pico della Mirandola. De la misma manera las obras de este periodo buscan la exquisitez y la armonía (Virgen de Brujas)
como lo podían hacer en arquitectura Bramante (San Pietro in Montorio) o Leonardo (Virgen de las rocas).
Sin embargo este periodo clásico será muy breve en la vida
del artista, pues él será uno de los primeros que den los pasos que conduzcan
al manierismo. Ya sea por su propia personalidad (angustiada) como por factores
externos (Sacco di Roma, problemas religiosos de la reforma…), Miguel Ángel
comenzará a alejarse del equilibrio y la armonía clásica para potenciar las
distorsiones y los sentimientos trágicos (ambos ya presentes en su gigantesco
David, a mitad de camino entre ambos estilos). Con sus pinturas de la Capilla
Sixtina o su famoso Moisés se completará el cambio hacia lo expresivo (su
famosa terribilitá, sus anatomías hercúleas, sus formas serpentinatas), en las
que tuvo mucho que ver el descubrimiento del Laocoonte helenístico.
A la sombra de Miguel Ángel, en el cinquecento, destacamos a los manieristas Giambologna, con su Rapto de las Sabinas y Cellini, con su Perseo con la cabeza de Medusa.
La posterior generación le tendrá como el mayor artista de
toda la Historia del Arte, y tanto Bronzino, como Pontorno, Tintoretto, el
Greco, Berruguete, Juan de Juni seguirán su forma de tratar el arte como una
forma de expresión interior. Un siglo después será Bernini quien lo recoja y
comience a hacer en donde Miguel Ángel había parado, pasando de la expresión
interna al movimiento. También Rubens tomó en cuanta sus anatomías excesivas, e
incluso Velázquez copió alguna de sus composiciones. Ya en el siglo XIX será
Rodin quien lo recuperará y reinterpretará en obras como el Beso.
(Sacado de un comentario de Vicente Camarasa)
Dejo además por aquí un enlace en el que aparecen las obras comentadas y otras obras que no nos entran pero que podemos citar cuando hagamos el comentario (para que les pongáis "cara"):
David

Os dejo AQUÍ un enlace a otro blog, cuyo autor es Juan Diego Caballero en el que podéis encontrar otro comentario de esta obra que creo que os será fácil a la hora de estudiar esta obra.
Podéis rematar el comentario con el último párrafo del comentario de la piedad:
A la sombra de Miguel Ángel, en el cinquecento, destacamos a los manieristas Giambologna, con su Rapto de las Sabinas y Cellini, con su Perseo con la cabeza de Medusa.
La posterior generación le tendrá como el mayor artista de toda la Historia del Arte, y tanto Bronzino, como Pontorno, Tintoretto, el Greco, Berruguete, Juan de Juni seguirán su forma de tratar el arte como una forma de expresión interior. Un siglo después será Bernini quien lo recoja y comience a hacer en donde Miguel Ángel había parado, pasando de la expresión interna al movimiento. También Rubens tomó en cuanta sus anatomías excesivas, e incluso Velázquez copió alguna de sus composiciones. Ya en el siglo XIX será Rodin quien lo recuperará y reinterpretará en obras como el Beso.
(Sacado de un comentario de Vicente Camarasa)
Dejo también por aquí el vídeo del Auriga del Arte sobre esta obra.
Moisés

Comentario en la página 40 del cuadernillo
Pincha aquí para ver dónde se encuentra esta escultura y entender mejor por qué.
Podéis rematar el comentario:
A la sombra de Miguel Ángel, en el cinquecento, destacamos a los manieristas Giambologna, con su Rapto de las Sabinas y Cellini, con su Perseo con la cabeza de Medusa.
La posterior generación le tendrá como el mayor artista de toda la Historia del Arte, y tanto Bronzino, como Pontorno, Tintoretto, el Greco, Berruguete, Juan de Juni seguirán su forma de tratar el arte como una forma de expresión interior. Un siglo después será Bernini quien lo recoja y comience a hacer en donde Miguel Ángel había parado, pasando de la expresión interna al movimiento. También Rubens tomó en cuanta sus anatomías excesivas, e incluso Velázquez copió alguna de sus composiciones. Ya en el siglo XIX será Rodin quien lo recuperará y reinterpretará en obras como el Beso.
(Sacado de un comentario de Vicente Camarasa)
Dejo por aquí un hilo de Twitter que os puede servir para repasar y para aprender alguna cosa curiosa más de esta obra de Miguel Ángel: Pincha aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario