aclaración antes de empezar:
Primero os pongo la imagen típica de la obra, que sería la que suelen poner o deberían poner y luego os voy completando los comentarios con otras imágenes que me parecen ineteresantes para ver diferentes puntos de vista, para ver más de cerca algunas partes o para aclarar conceptos, así como imágenes de obras relacionadas.
¿OK?
¡Pues al lío!
Primero os pongo la imagen típica de la obra, que sería la que suelen poner o deberían poner y luego os voy completando los comentarios con otras imágenes que me parecen ineteresantes para ver diferentes puntos de vista, para ver más de cerca algunas partes o para aclarar conceptos, así como imágenes de obras relacionadas.
¿OK?
¡Pues al lío!
Pasos para el comentario:
1. Identificación ("DNI")
2. Análisis (describir "correctamente" lo que se ve)
3. Significado: precedentes, artistas coetáneos, influencias posteriores, algún dato más del autor, otras obras del autor e incluso curiosidades.
Ahora sí:
QUATTROCENTO
Pág. 230: referencia sobre este autor, como el primer gran arquitecto del Renacimiento. También aprovechamos la página 231 para su manera de afrontar tanto la planta centralizada y la basilical dando una gran importancia a la cúpula, como elemento que simboliza lo celestial. Y citamos la Basílica de San Lorenzo, con su Sacristía Vieja (la Nueva la construirá años después Miguel Ángel), la Iglesia del Santo Spirito y la Capilla Pazzi.
Cúpula de Santa María
de las Flores
El comentario de la obra lo tenéis en la página 244.
Pág. 232: referencia al concurso
Entre las dos cúpulas existe un espacio esférico vacío (3).
La cúpula interior (5) es semiesférica y la exterior (2) es apuntada y reforzada por los nervios de mármol. Ambas cúpulas se auto-sostienen compensando las presiones. Ambas cúpulas van trabadas mediante hiladas concéntricas de ladrillos horizontales (4).
La cúpula exterior, recubierta de tejas rojas, se alza sobre un tambor octogonal (7) revestido de mármol blanco, verde y rosado y con un gran óculo (6) en cada uno de sus lados.
Los nervios blancos se unen y dan paso a una linterna (1).
En el exterior, bajo el tambor, aligeran el peso diversas semicúpulas de descarga
https://www.youtube.com/watch?v=0AvI3pc4ezY&ab_channel=RominaDom%C3%ADnguez
En resumen, para el comentario de esta obra, podéis utilizar de base el comentario de la página 244, pero añadís:
- La referencia a Brunelleschi de la página 230.
- Citáis las obras de la página 231, aludiendo a la importancia de la cúpula aplicada a diferentes plantas.
- Y de la página 232, del punto 2.4, añadís lo que no esté dicho en el comentario de la página 244.
- Por último, para acabar el comentario, podéis hacer una referencia a que dentro del quattrocento, el otro gran arquitecto será Alberti, con obras como Santa María Novella o el Palacio Rucellai.
Interior de la iglesia de San Lorenzo
También de Brunelleschi (vale la misma referencia al autor que en la obra anterior)
Florencia, 1419.
Planta basilical, aunque añade un elemento centralizado, con la cúpula sobre el crucero.
Techumbre plana con casetones cuadrados.
El interior se convierte en un espacio ordenado por la perspectiva.
Está compuesta por tres naves y añade capillas entre los contrafuertes. La nave central separada por las laterales mediante arcos de medio punto sobre gráciles columnas con capiteles jónicos de "8 volutas". Además, añade sobre el capitel un trozo de entablamento, decorado con corderos y angelitos alados, que enfatiza la verticalidad al aumentar la altura de dichos soportes.
Las naves laterales están cubiertas con bóvedas baídas (recordáis? del "pañuelo) e iluminadas mediante óculos.
La cabecera resulta algo extraña, ya que las naves laterales se adaptan y prolongan por los brazos del crucero. Esto se aprecia muy bien en planta:
No hallamos en la propia edificación referencias simbólicas evidentes, más allá de la que nos muestra la propia planta de la basílica, cuya cruz latina es una referencia obvia al más conocido símbolo de la religión cristiana. Por otra parte, la propia majestuosidad del edificio viene a simbolizar el creciente poder de la familia de los Médicis, que encargó su construcción.
Podéis hacer una alusión a las sacristías, la vieja del propio Brunelleschi y la nueva de Miguel Ángel, ya en el cinquecento y no os olvidéis de nombrar alguna otra obra de Brunelleschi.
Palacio Medici-Riccardi en Florencia,
de MICHELOZZO
Michelozzo, discípulo de Brunelleschi, evolucionaba desde el Palacio Pitti de su maestro, que había marcado una serie de directrices para crear el modelo de palacio renacentista, añadiendo dos características más que definen el palacio renacentista típico florentino, que son las ventanas de medio punto geminadas y una cornisa volada que reforzaba la verticalidad de la fachada.
Palacio Pitti Palacio Medici-Riccardi
Os pongo a continuación un comentario que he sacado de http://arte.laguia2000.com.
Encargado en 1444 por el banquero y político Cosme el Viejo de la poderosa familia Médicis al arquitecto Michelozzo di Bartolomeno, más conocido como Michelozzo Michelozzi (1396- 1472). Los palacios urbanos tuvieron gran auge durante el Renacimiento, fueron el símbolo y emblema de una burguesía urbana y adinerada que venía a sustituir el poder de los señores feudales con sus castillos medievales.
Michellozo fue un conocido escultor y arquitecto florentino. Hijo de un sastre el joven artista se formó en el taller del mismísimo Ghiberti y a lo largo de su vida trabajó como escultor con el gran Donatello. En su faceta como arquitecto esta sea quizás su obra más grande e importante, cuya estética ha influido notablemente en las construcciones palaciegas florentinas.
ALBERTI
Fachada de Santa María Novella
Referencia al autor y a sus otras obras importantes: Pág. 233.
Aunque la fachada es renacentista (quattrocento italiano), la Iglesia es gótica cisterciense en el interior.
Disimula la estructura del tejado con los aletones (o volutas).
Hay que destacar la policromía conseguida mediante mármol de tres colores, blanco, rojo (rosáceo) y gris (verdoso); esta policromía tricolor es típica de Florencia. Las incrustaciones bicolores se inspiran en el románico florentino, en concreto en la basílica de San Miniato al Monte.
Parte inferior:
Alberti conjuga en esta obra las proporciones matemáticas con la imitación de los elementos clásicos. Todo ello, unido al cromatismo tradicional florentino, hacen de esta fachada un modelo único.
Como curiosidad: contiene numerosas obras de arte, destacando el fresco de La Trinidad, obra de Masaccio, obra experimental en el uso de la perspectiva.
Fachada del palacio Rucellai
También de Alberti. De nuevo, referencia al autor y a sus otras obras importantes: Pág. 233.
La influencia del palacio Medici Riccardi de Michelozzo es clara, aunque con novedades, ya que el edificio se divide verticalmente mediante pliastras o lesenas; de este modo consigue el equilibrio entre verticalidad y horizontalidad. Y las puertas y vanos del piso inferior son adinteladas.
A pesar de que Alberti crea el modelo de fachada de palacio renacentista, no será hasta el siglo siguiente cuando encuentre eco y sea imitado. Será en Roma, y Venecia donde la fachada de Alberti sirvan de referente y la superposición de órdenes, retomada por Alberti del mundo clásico romano, se convertirá a partir del siglo XVI en una constante de los edificios renacentistas.
Otra cosa que podéis hacer en este tipo de comentarios, para completar, es nombrar a los otros grandes arquitectos que se mueven en la época y contexto del autor en cuestión; en este caso hacer una referencia a Brunelleschi como la otra gran figura de la arquitectura del quattrocento.
Templete de San Pietro in Montorio en Roma de Bramante
Referencia al autor y a sus otras obras importantes: Pág. 250
Encargado en 1444 por el banquero y político Cosme el Viejo de la poderosa familia Médicis al arquitecto Michelozzo di Bartolomeno, más conocido como Michelozzo Michelozzi (1396- 1472). Los palacios urbanos tuvieron gran auge durante el Renacimiento, fueron el símbolo y emblema de una burguesía urbana y adinerada que venía a sustituir el poder de los señores feudales con sus castillos medievales.
Michellozo fue un conocido escultor y arquitecto florentino. Hijo de un sastre el joven artista se formó en el taller del mismísimo Ghiberti y a lo largo de su vida trabajó como escultor con el gran Donatello. En su faceta como arquitecto esta sea quizás su obra más grande e importante, cuya estética ha influido notablemente en las construcciones palaciegas florentinas.
Michelozzo sigue la típica planta cuadrada del quattrocento renacetista, con un patio como eje central de toda la construcción a cuyo alrededor, se disponen distintas estancias y dormitorios.
La fachada exterior se articula en tres pisos distintos a través de cornisas pero que solo se utilizan para delimitar el paramento ya que no se corresponden con la alternancia en altura de los pisos. El piso inferior se construye con un almohadillado alto de tipo rústico. La elección del almohadillado confiere a la parte inferior un aspecto tosco que aún entronca con los parámetros góticos y medievalistas. El muro inferior debía abrirse con tres grandes arcos de medio punto que fueron sustituidos en el siglo XVI por vanos de acuerdo a las preferencias estilísticas de la época. En el segundo piso el almohadillado es mucho más ligero produciéndose una graduación del paramento, los vanos se conforman a través de amplios arcos de medio punto que cobijan en su interior dos arcos más pequeños separados por un parteluz. El tercer y último piso aparece ya sin almohadillado, la progresión del paramento ha llegado a su fin desde el aspecto más tosco de la parte inferior a la elegancia del tercer piso con un tratamiento mucho más renacentista que goticista. Las ventanas de este último piso siguen el mismo modelo que el anterior, mientras el edificio aparece rematado con una gran cornisa volada sustentada por ménsulas.
La gradación del almohadillado confiere ritmo y soltura al edificio, sin embargo éste presenta un aspecto muy horizontal que no se rompe con la gradación vertical.
En el interior se acentúa la ligereza y estilización del patio. En él destacan las grandes arcadas de medio punto sobre columnas de orden compuesto y sobre todo la decoración de tondos y medallones con esgrafiados que son de gran calidad. La decoración fue realizada por el taller de Donatello con temas mitológicos inspirados en la familia Medici. EL patio o “cortile” da paso a un espléndido jardín donde arquitectura y naturaleza se conjugan en las más bellas formas.
Los Medici vivieron en este palacio hasta 1540 cuando Cosme de Medici se trasladó al Palacio Vecchio, años más tarde fue vendido a la familia Riccardi quienes realizaron diversas modificaciones para adaptarlo al gusto de la época. Con todo el Palacio Medici- Riccardi fue uno de las construcciones más influyentes en la arquitectura de la época, junto con otras construcciones palaciegas de igual importancia que tenemos que citar aquí, como el Palacio Rucellai de Alberti o el Palacio Pitti de Brunelleschi.
ALBERTI
Fachada de Santa María Novella
Referencia al autor y a sus otras obras importantes: Pág. 233.
Aunque la fachada es renacentista (quattrocento italiano), la Iglesia es gótica cisterciense en el interior.
Disimula la estructura del tejado con los aletones (o volutas).
Hay que destacar la policromía conseguida mediante mármol de tres colores, blanco, rojo (rosáceo) y gris (verdoso); esta policromía tricolor es típica de Florencia. Las incrustaciones bicolores se inspiran en el románico florentino, en concreto en la basílica de San Miniato al Monte.
Parte inferior:
- dividida en tres calles.
- Conserva nichos góticos de arcos apuntados. Sobre ellos, arcos ciegos de medio punto sobre pilastras corintias.
- puerta central adintelada y coronada por otro arco de medio punto. Los arcos de las puertas laterales, como los de los nichos, también ligeramente apuntados.
- En las esquinas, grandes pilastras bicolores planas.
Parte superior:
- Se une el cuerpo inferior con el superior mediante esas volutas o aletones, creando una tipología que se repetirá hasta el Barroco. Podemos poner como ejemplo la fachada de Il Gesú de Roma, que también une los dos cuerpos con aletones similares.
- El piso o cuerpo superior está dividido en tres partes mediante pilastras bicolores y en la parte central hay un gran óculo.
Entre ambos cuerpos hay una moldura que imita un entablamento decorado con cuadros.
Alberti conjuga en esta obra las proporciones matemáticas con la imitación de los elementos clásicos. Todo ello, unido al cromatismo tradicional florentino, hacen de esta fachada un modelo único.
Como curiosidad: contiene numerosas obras de arte, destacando el fresco de La Trinidad, obra de Masaccio, obra experimental en el uso de la perspectiva.
Fachada del palacio Rucellai
También de Alberti. De nuevo, referencia al autor y a sus otras obras importantes: Pág. 233.
1451.
Material: piedra arenisca.
Almohadillado poco saliente.
Estructuró la fachada evocando el alzado del Coliseo de Roma, con sus tres órdenes superpuestos (toscano, jónico y corintio en las pilastras (lesenas). Era la primera vez que se aplicaba la superposición de órdenes clasicos a la fachada de un palacio a la manera del Coliseo.
Las lesenas (pilastras) decrecen progresivamente hacia los pisos más altos creando un efecto de perspectiva que busca dar la sensación de que el edificio es más alto.
Los pisos separados por entablamentos de orden clásico y con una pronunciada cornisa sobre ménsulas. Los frisos que decoran los entablamentos contienen las armas de la familia Rucellai.
Los vanos (ventanas) del segundo piso que están sobre las puertas son ligeramente más anchos y están coronados por escudos. Originariamente sólo había una puerta, pero al ampliar la fachada se hizo otra.
Al pie de la fachada hay un poyo o banco de calle que creaba una especie de base al palacio, como si se tratase de un estilobato (recordáis lo que era el estilobato en los templos griegos?).
La influencia del palacio Medici Riccardi de Michelozzo es clara, aunque con novedades, ya que el edificio se divide verticalmente mediante pliastras o lesenas; de este modo consigue el equilibrio entre verticalidad y horizontalidad. Y las puertas y vanos del piso inferior son adinteladas.
A pesar de que Alberti crea el modelo de fachada de palacio renacentista, no será hasta el siglo siguiente cuando encuentre eco y sea imitado. Será en Roma, y Venecia donde la fachada de Alberti sirvan de referente y la superposición de órdenes, retomada por Alberti del mundo clásico romano, se convertirá a partir del siglo XVI en una constante de los edificios renacentistas.
Otra cosa que podéis hacer en este tipo de comentarios, para completar, es nombrar a los otros grandes arquitectos que se mueven en la época y contexto del autor en cuestión; en este caso hacer una referencia a Brunelleschi como la otra gran figura de la arquitectura del quattrocento.
Pasamos al
CINQUECENTO
Referencia al autor y a sus otras obras importantes: Pág. 250
Podéis comenzar comentando que: Bramante es considerado por Vasari (recordáis quién era Vasari?) como el sucesor de Brunelleschi y el iniciador de arte del cinquecento. En Bramante será fundamental el interés por el espacio unificado, para lo que recurrirá a las plantas centralizadas cubiertas con cúpulas y limpiará el muro de elementos decorativos
- El entablamento (circular) colocado sobre las columnas es bastante fiel a la norma dórica, con arquitrabe y friso de triglifos y metopas, que están decorados con sencillos motivos que hacen alusión a San Pedro como primer papa (la mitra, las llaves, etc.).
- Un detalle visual está conseguido en las ventanas ciegas del piso superior, cuyos dinteles están inclinados para crear efecto de perspectiva, como si apuntaran al centro, contribuyendo así al diseño circular del conjunto.
- El hecho de ser una planta circular subraya también su significado conmemorativo, como en los martyria paleocristianos.
Así mismo, no estaría mal rematar el comentario de esta obras diciendo que: constituyó un ensayo de la obra colosal que sería su ambicioso proyecto de la basílica de San Pedro del Vaticano.
Cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel
Pág. 250: ahí tenéis una referencia a Miguel Ángel y algunas de sus principales obras arquitectónicas; no olvidéis hacer una alusión a su vocación como escultor, aunque toque también los palos de pintura y escultura, en las que se dejará ver la huella de dicha vocación.
De poneros esta obra, no creo que os pusieran la planta, seguramente os pondrían una fotografía de la cúpula. No obstante, os pongan la cúpula o la planta, ya que en las matrices nos las ponen juntas, comentáis las dos.
El comentario de dicho proyecto lo tenéis en la página 251, como evolución desde los proyectos de Bramante, Rafael y Sangallo (no está de más que aludáis a esos proyectos previos).
Para el comentario de la cúpula:
- 1546
- 42m de diámetro. Más alta y más grande que la proyectada por Bramante.
- Tambor con columnas gemelas adosadas (semicolumnas) que sobresalen del plano del muro creando efectos de luces y sombras (Miguel Ángel "escultor" de edificios).
- Segundo tambor, más pequeño, decorado con guirnaldas (motivos como los que utiliza en la sacristía nueva de San Lorenzo).
- Los nervios de la cúpula también muy resaltados (luz y sombra; tratamiento escultórico).
- Se remata la cúpula con una linterna, también con columnas dobles o gemelas.
- Las ventanas con frontones triangulares y semicirculares (típico también de Miguel Ángel y que será muy repetido desde ahora).
- Las ventanas y la linterna llenan el interior de una luz cenital (uniforme, homogénea)
El tratamiento que Miguel Ángel da a la cúpula, como si se tratase de la fachada de un palacio, con un tratamiento muy escultórico, introduce un lenguaje que ya no es clásico, sino manierista.
Podéis rematar este comentario aludiendo a cómo la cúpula de Miguel Ángel se convierte en el símbolo de Roma y de la cristiandad dominando con su perfil toda la ciudad.
II Gesu en Roma,
de Giacomo della Porta y
VIGNOLA
Para el comentario de esta obra poner todo lo que viene en la página 252, incluido lo referente a Vignola. Imagino que de poneros, os pondrían la fachada, que es lo más reconocible, pero por si acaso en dicha página del libro de texto tenéis también la fotografía del interior y de la planta.
Cuando habléis de la fachada, al final, no olvidéis anotar que las volutas que unen los dos cuerpos de la fachada son una solución que tiene su origen en la fachada quattrocentista de la iglesia de Santa María Novella de Alberti.
Villa Capra (Villa Rotonda)
en Vicenza, de PALLADIO
Intro sobre el autor y algunos datos de su obra en la Pág. 253.
Datos para completar al libro en vuestro comentario:
- Curiosidad: se llamaba Andrea di Pietro, pero su identificación con el mundo clásico le llevó a cambiar su nombre por el de Palladio, en honor a Pallas Atenea, diosa griega de la sabiduría.
- 1550. Estilo manierista (cinquecento).
- Materiales: piedra, ladrillo estucado y mármol.
- El MANIERISMO de Palladio consistiría en su capacidad de combinar elementos del lenguaje clásico y adaptarlos, en cada edificio dependiendo de sus necesidades funcionales. En este caso,rompe la simetría axial del templo romano a favor de una simetría central (con cuatro fachadas idénticas).
- Esta villa presenta un perfil idéntico en las cuatro fachadas, articuladas a partir de unas pronunciadas escalinatas que conduce hacia un pórtico de seis columnas jónicas, con su correspondiente entablamento y frontón triangular rematado con una estatua en cada vértice.
- Curiosidad: se llamaba Andrea di Pietro, pero su identificación con el mundo clásico le llevó a cambiar su nombre por el de Palladio, en honor a Pallas Atenea, diosa griega de la sabiduría.
- Se llama villa rotonda debido a la sala circular que se encuentra en el centro de la casa y en torno a la cual se reparten las diferentes estancias. La sala central está cubierta con una cúpula rematada con un óculo que es prácticamente la única fuente directa de iluminación de la sala. El rest6o de estancias se articulan en torno a esa sala central y las pareces están decoradas con frescos de pintores italianos de la época.
- El renacimiento vivió un retorno a las casas de campo, pues además, ante la pérdida de la hegemonía comercial de Venecia con oriente, las actividades agrícolas suponían una importante fuente de ingresos. Esta villa en concreto era un edificio de recreo (descanso) de Marius Capra Gabrielis (cuyo nombre aparece escrito en las fachadas). Estaba situada sobre un pequeño montículo en medio del campo y sus cuatro fachadas se orientan a los cuatro puntos cardinales, dispòsición que permite grandes vistas del entorno natural.
- Para rematar el comentario: la obra de Palladio influirá profundamente en la arquitectura inglesa del siglo XVII (barroco) y más tarde en el Neoclásico. Sus villas, con porches en la entrada, inspirarán las típicas mansiones neoclásicas del sur de los Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario