Mostrando entradas con la etiqueta B3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta B3. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de febrero de 2024

ÍNDICE DE OBRAS DEL BLOQUE 3.

1.       Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas de Brunelleschi; Palacio Medici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel: II Gesu en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio
2.       Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Renacimiento italiano: primer panel de la “Puerta del paraíso” (creación del mundo y expulsión del Paraíso) de Ghiberti; David y Gattamelata de Donatello; Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las Sabinas de Giambologna.
3.       Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Renacimiento italiano: El tributo de la moneda y La Trinidad de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos; de Florencia de Fran Angélico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero della Francesca; La Virgen de las rocas, La Ultima Cena y La Gioconda de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio de Tintoretto; Las bodas de Canaá, de Veronés.
4.       Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.
5.       Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimiento español: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo Entierro, de Juan de Juni.
6.       Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas de El Greco: El Expolio; La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús; El martirio de San Mauricio; El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores; El caballero de la mano en el pecho.
7.       Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano, de Cario Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Cario de las Cuatro Fuentes, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J H .Mansard y le Notre
8.       Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro
9.       Identifica, analiza y comenta las siguientes .pinturas del barroco europeo del siglo XVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna en la bóveda del Palacio Farnese en Roma de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de II Gesú en Roma, de Gaulli (II Baciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El Jardín del Amor, de Rubens; La lección de anatomía del Doctor Tulp y La ronda de noche de Rembrandt.
10.   Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora; retablo de San Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera.
11.   Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco español del siglo XVII: Piedad de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente de Pedro de Mena.
12.   Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas españolas del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob, y El patizambo de José Ribera; Bodegón del Museo del Prado de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha , Niños jugando a dados de Murillo.
13.   Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del Hospicio de San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro, catedral de Santiago de Compostela, de Casas Novoa; Palacio Real de Madrid de Juvara y Sacchetti, Panteón de París de Soufflot, Museo del Prado de Madrid, de Juan de Villanueva.
14.   Identifica , analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de los Horacios y La muerte de Marat












BLOQUE 3. OBRAS REFERENTES DE LA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES 2024

 B3.1 Obras arquitectónicas del Renacimiento italiano:

cúpula de Santa María de las Flores de Brunelleschi; palacio Medici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel; Il Gesu en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio.


B3.2 Esculturas del Renacimiento italiano:

primer panel de la «Puerta del paraíso» (creación del mundo y expulsión del Paraíso) de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello; Piedad del Vaticano, David, Moisés de Miguel Ángel.


B3.3 Pinturas del Renacimiento italiano:

La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos de Florencia, de Fra Angélico; La Virgen de las rocas, La Ultima Cena y La Gioconda, de Leonardo da Vinci. La Escuela de Atenas, de Rafael; la bóveda de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto.


B3.4 Obras arquitectónicas del Renacimiento español:

fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.


B3.5 Obras escultóricas del Renacimiento español:

Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo Entierro, de Juan de Juni.


B3.6  Pinturas de El Greco:

El Expolio; El martirio de San Mauricio; El entierro del Señor de Orgaz.


B3.7 Obras arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII:

columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlo de las Cuatro Fuentes, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J. H. Mansart y Le Nôtre.


B3.8 Esculturas de Bernini:

Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa.


B3.9 Pinturas del Barroco europeo del siglo XVII:

Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna en la bóveda del Palacio Farnese en Roma, de Annibale Carracci; Adoración de los Magos, Las tres Gracias de Rubens; La lección de anatomía del Doctor Tulp y La ronda de noche, de Rembrandt.


B3.10 Obras arquitectónicas del Barroco español del siglo XVII:

Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora.

 

B3.11 Esculturas del Barroco español del siglo XVII:

Piedad, de Gregorio Fernández; Magdalena penitente de Pedro de Mena.


B3.12 Pinturas españolas del siglo XVII:

Martirio de San Felipe, de José Ribera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, La Venus del espejo y Las meninas de Velázquez; La Inmaculada de El Escorial, Niños jugando a dados, de Murillo.


B3.13 Obras arquitectónicas del siglo XVIII:

Museo del Prado de Madrid, de Juan de Villanueva. 


B3.14 Obras pictóricas de David:

El juramento de los Horacios y La muerte de Marat.