Los primeros árabes eran politeístas y adoraban
piedras sagradas, como la Piedra Negra, un meteorito conservado en el santuario
de la Kaaba, en la ciudad de La Meca, y que perteneció a la tribu de Mahoma
(571-632). Mientras hacía la ruta de La Meca a Jerusalén como caravanero,
Mahoma, convencido de ser un profeta de Alá, decidió fundar una nueva religión,
monoteísta como el cristianismo y revelada por el arcángel Gabriel, que se le
aparecía durante sus meditaciones. Sus discípulos recogieron sus enseñanzas en
el Corán, que significa “recitación”. Perseguido por los que le consideraban un
impostor, Mahoma huyó de la Meca a Medina en el 622, episodio conocido como la
Hégira (huida), y marca el inicio del calendario musulmán, pues en Medina
Mahoma creó la primera comunidad musulmana. Tras la muerte del profeta, sus
discípulos se expandieron por toda Arabia y por el norte de África, y
establecieron la capital en Damasco.
INFLUENCIAS ARTÍSTICAS
La mayoría de los
árabes eran nómadas y no tenían una tradición arquitectónica propia. Por ello
el arte musulmán recogió el sustrato artístico y constructivo de las
civilizaciones precedentes. La arquitectura islámica empezó asumiendo como
propias algunas de las características constructivas del arte romano, como el uso de
columnas, el arco de medio punto y las dovelas de colores. El arte bizantino aportó la utilización
de bóvedas y cúpulas para cubrir los edificios, y del Próximo Oriente se tomó el arco
apuntado y el arco lobulado. Además, el característico arco de herradura fue
adoptado del mundo visigodo.
INFLUENCIAS RELIGIOSAS
No se puede separar el arte musulmán de
lo religioso, pues el Islam rige todos los aspectos de la vida del musulmán,
tanto los sociales, como los culturales. Por ello dentro de las artes del
Islam, será la arquitectura la que tenga más importancia. Tanto la escultura,
casi inexistente, como la pintura o el mosaico fueron siempre artes aplicadas
al terreno ornamental, para recubrir las superficies con ricas decoraciones
abstractas, ya que el Islam no es partidario de la reproducción de seres vivos,
sobre todo de seres humanos. En esta decoración artística podemos
destacar cuatro tipos de ornamentación:
1) La
geométrica, también llamada lacería.
2) La
vegetal o de ataurique, formada por hojas pequeñas que pueden ser simples o
dobles.
3) La
arabesca, motivos decorativos que enlazan figuras vegetales y líneas
geométricas.
4) Y
la caligráfica, formada por textos religiosos realizados en letra que puede ser
de dos tipos: cúfica (originaria de la ciudad irakí de Kufa, es geométrica y monumental) o nasjí (cursiva y más decorativa).
En el ámbito decorativo también son característicos
los mocárabes, prismas colocados en posición vertical, que cuelgan del techo, como si
fuesen estalactitas que embellecen numerosas cúpulas y bóvedas.
Pasamos a hablar de las CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA ARQUITECTURA MUSULMANA:
Podemos distinguir cinco características
técnico-constructivas fundamentales:
1. Los
materiales preferentes en la construcción son el ladrillo y la madera.
2. Es
frecuente el uso de cúpulas y bóvedas en la cobertura de los edificios; los más
destacados son la bóveda nervada, la bóveda de mocárabes de yeso y la cúpula
gallonada.
3. Se
emplean pilares y columnas como elementos de sostén, normalmente delgados, pues
no tienen que soportar techos muy pesados.
4. Se
utiliza el arco de herradura en la mayoría de las obras, además de los arcos de
medio punto, apuntados y polilobulados.
5. La
decoración exterior es muy austera en contraposición con la rica y variada
decoración interior, realizada fundamentalmente a base de yeso, cerámica, mármol,
madera y algunos otros materiales.
La arquitectura
islámica se divide, básicamente en dos tipos de construcciones: de
carácter religioso y de uso civil.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
El edificio más representativo es la
mezquita, lugar creado por la necesidad de realizar la oración colectiva. Su
origen constructivo está en la basílica romana y paleocristiana, pero algunas
también están influidas por las bizantinas, adoptando la planta central. Aunque
lo más frecuente es la planta rectangular, en la cual diferenciamos dos zonas: La
sala de oración (haram) y el
patio (shan). Porticado y descubierto.
Entre las mezquitas de gran valor artístico, destacamos la de Damasco (Siria),
la de
La Roca o de Omar (Jerusalén), la de Kairuán (Túnez) y, sobre todo, la mezquita de Córdoba, de grandes dimensiones
y enorme riqueza decorativa.
(si vais bien de tiempo o se os ha quedado corta la primera parte, podéis explicar las partes de la mezquita, aunque eso se pide de manera más concreta en el apartado siguiente, B2.15)
(si vais bien de tiempo o se os ha quedado corta la primera parte, podéis explicar las partes de la mezquita, aunque eso se pide de manera más concreta en el apartado siguiente, B2.15)
ARQUITECTURA
CIVIL
Entre las construcciones
civiles destacan las de carácter defensivo, como la alcazaba, edificio militar que, además, tenía funciones de carácter
civil administrativo.
Destacamos en segundo lugar
las fortalezas o castillos, que servían
para defenderse del ataque de los enemigos y aprovechaban al máximo las irregularidades
del terreno.
Y el otro tipo de edificio civil es el PALACIO:
Habitualmente estaban poco ornamentados por fuera,
pero que por dentro, como residencia de soberanos y príncipes, estaban
profusamente decorados, para expresar así la importancia de sus moradores, que
intentarían dejar admirados a los visitantes. Estos conjuntos arquitectónicos,
tanto por las dimensiones, como por la complejidad y diversidad de espacios,
llegan a ser verdaderas ciudades, como el palacio de
Medina Al-Zahara, de Córdoba.
Los mejores
ejemplos son la
Alhambra de Granada y el palacio del Generalife, al norte de la
Alhambra.
En el ámbito de la Península
Ibérica también cabe citar los baños públicos, que se situaban principalmente
en centros urbanos cerca de los mercados y de las mezquitas. Tienen su origen
en las termas romanas y constan de una sala de entrada o vestíbulo y tres salas
destinadas a baños de diferentes temperaturas. Los baños árabes, sin embargo,
no tienen sólo una función higiénica, sino también ritual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario