lunes, 30 de mayo de 2022

2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Templo de la Magdalena en París de Vignon; Parlamento de Londres de Barry y Pugin; Auditorio de Chicago de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la Sagrada Familia de Barcelona, de Gaudí.

Las obras que vamos a ver en esta entrada podrían incluirse dentro del siguiente tema:

Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX. Eclecticismo.  La escuela de Chicago. La arquitectura del hierro. El Modernismo (Gaudí).


Os pongo una introducción antes de ver cada una de las obras que nuestros queridísimos amigos de la EBAU han seleccionado en cada uno de esos estilos:

ECLECTICISMO (Revivals)
LA ESCUELA DE CHICAGO (Auditorio)
ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES (Eiffel)
EL MODERNISMO (SAFA)


Intro general (para los 4 estilos) antes de empezar:

El urbanismo moderno tiene su origen en el siglo XIX. En este siglo aparece una nueva ciudad, densa de población, de máquinas, de humos y de problemas sanitarios. Es necesaria una nueva respuesta en el ordenamiento del espacio urbano ya que las antiguas soluciones no sirven.
En el panorama arquitectónico conviven el eclecticismo y la arquitectura llamada de ingenieros (o de los nuevos materiales como el hierro y el cristal), que responde a las nuevas necesidades de la sociedad industial y en pugna con la arquitectura de arquitectos preocupada por la tradicción.
Sólo al final del siglo se supera esta dialéctica:


  • En América con la Escuela de Chicago
  • En Europa con el Modernismo, una arquitectura alternativa al eclecticismo y a los anacrónicos revivals.



ECLECTICISMO

Mientras la ciudad configura su trazado, la arquitectura sigue mirando al pasado. El historicismo romántico deriva en un eclecticismo funcional, que supone la aplicación de una forma arquitectónica concreta a un tipo de edificio, según su función o simbolismo. Puede incluso mezclar estilos sin aparentes problemas de coherencia estilística. También se van a aprovechar los hallazgos tecnológicos de la sociedad industrial y de la arquitectura del hierro. En la ciudad conviven arquitecturas distintas y es a esta pluralidad a la que se le conoce como eclecticismo.
Una peculiaridad del eclecticismo es la posibilidad de elegir aquella opción del pasado que a gusto del arquitecto mejor se adaptase a la función y al simbolismo que pretendía conseguir.
Ejemplos de eclecticismo funcional simbólico
  • El neoclasicismo, asociado a la idea de solidez y permanencia, para edificios oficiales y bancarios. Resultado de imagen de neoclasicismo
  • El neogótico, y el neorrománico que sugería espiritualidad, se empleó para los religiosos.
  • El islámico, relacionado con el goce de los sentidos, para los edificios destinados al ocio.
  • El neobarroco para los teatros.
Imagen relacionada (La ópera de París)
  • El neomudéjar en las plazas de toros...
Resultado de imagen de plaza de toros neomudejar

Hasta finales del siglo XIX esta arquitectura historicista, ecléctica, arquitectura llamada de "arquitectos" y a la que le preocupa ante todo la forma y la tradición convive con la arquitectura de " ingenieros", la que responde a las necesidades de la revolución industrial y a la que le interesa ante todo la función.


Templo de la Magdalena en París 
de Vignon




La iglesia de La Madeleine en el centro más monumental de París es parte del amplio legado de construcciones que produjo Napoleón Bonaparte, quién no dudo en promover una serie de construcciones en la capital de su imperio para que sirvieran sobre todo para ensalzar su figura.
Una de ellas fue este templo cuya construcción se inició en el año 1806, precisamente en el mismo momento en que se iniciaron varias construcciones paradigmáticas de ese periodo como fueron el 
Arco del Triunfo, el del Carrussel o la Columna Vendôme.
Obviamente cualquiera de estas construcciones del París Imperial están emparentadas con sus referentes de la Roma Imperial, como pueden ser el Arco de Tito para los arcos triunfales franceses, o la Columna Trajana para su réplica napoleónica de la plaza Vendôme Y en el caso de la iglesia de la Madeleine se puede encontrar una referencia de la arquitectura incluso en Francia, concretamente en la Maison Carrée de la ciudad de Nimes.
No hay que olvidar que estamos en el momento más álgido de periodo neoclásico y en uno de los lugares que por circunstancias políticas más se utilizo. Por ello no es de extrañar esa total inspiración en las formas más clásicas, no solo para la arquitectura, sino en realidad para todas las artes de aquel momento.
Lo cierto es que esta iglesia comenzó a proyectarse en 1764 con un diseño inicial bien diferente, que a su vez unos años después (en 1777) fue modificado al cambiar de arquitecto. Sin embargo, con la llegada de la Revolución Francesa se pararon por completo las obras y no se retomaron hasta 1806. Pero entonces Napoleón le encargó el proyecto al arquitecto Bartolome Vignon que debía modificar prácticamente todo lo realizado.
El resultado es una obra que se asemeja mucho más a un templo clásico que a una iglesia cristiana. No obstante, pese a su aparente planta rectangular, curiosamente en el interior hay mucha amplitud y se forma una cruz, con su propio crucero.
Hay que pensar que en origen nació con un espíritu mucho más laico que su actual uso religioso. Ya que se concibió como Templo a la Gloria del Ejército. De ahí esa evocación a los templos clásicos, mucho más romano que griego, si bien en realidad es una interpretación muy napoleónica, ya que en todas estas obras los arquitectos no son nada puristas y suelen tender a las formas más recargadas.
Por ejemplo, en La Madeleine, la fachada principal, que se convierte en la dominadora de todo el conjunto, es una fachada de ocho columnas (octástilo), aunque todo el templo está rodeado de columnas (períptero) y en ellas dominan las referencias a los órdenes clásicos más ornamentados, es decir, el corintio y el compuesto.

Interior: Pincha aquí










Parlamento de Londres 
de Barry y Pugin





El Parlamento o Palacio de Westminster es uno de los edificios más famosos de toda Inglaterra. Levantado inicialmente como residencia del monarca espectacular palacio alberga hoy día las dos Cámaras del Parlamento de Londres, la Cámara de los Lores y la de los Comunes.
Si bien es cierto que la mayor parte de la construcción que hoy observamos pertenece al siglo XIX, la condición de residencia real de Westminster es muy anterior. Parece ser que el último monarca sajón que gobernó Inglaterra ya tenía su residencia en este lugar y el palacio se convirtió en la residencia favorita de la mayor parte de los monarcas ingleses en época medieval y como consecuencia la mayoría de los actos gubernamentales se celebraban allí. La primitiva construcción sufrió un devastador incendio en el siglo XVI que obligó al monarca Enrique VIII a trasladar su residencia, tras la reconstrucción del palacio éste fue utilizado más por las Cámaras del Parlamento que como residencia monárquica.

El 16 de Octubre de 1834 un nuevo incendio se desata en el Westminster arrasando con gran parte de la construcción. La reconstrucción se realizó siguiendo los parámetros estilísticos de la época, en los que el Revival gótico había adquirido gran fuerza. El gótico se había convertido en el estilo artístico inglés en contraposición con las formas clasicistas que se desarrollaron en Francia.
En 1836 comenzó la reconstrucción siguiendo la propuesta de los arquitectos Charles Barry y Augustus Pugin; el proyecto no sólo debía rehabilitar las zonas destruidas por el incendio sino que también debía incluir aquellas partes que no había resultado dañadas, el Salón Westminster, la Torre Joya…
Pese a la utilización del estilo neogótico la construcción está marcada por un componente constructivo más horizontal que vertical esto se debe a la intención de los arquitectos de armonizar el palacio con su entorno, no debemos obviar que el palacio se extendía por la orilla del Támesis sirviéndole éste como límite natural. Por su parte la componente vertical está destacada en la construcción de las dos torres principales: la Torre de la Reina y la Torre del Reloj. La primera de ellas sirve de entrada al palacio y tras el reinado de Victoria I adquirió el nombre de Torre Victoria, en ella ondea la bandera de Inglaterra cuando el monarca no está presente y la bandera real si el monarca se encuentra en palacio.
Por su parte la Torre del Reloj o Big Ben se ha convertido en uno de los estandartes más conocidos de Inglaterra, diseñada por Augustus Pugin en ella se aprecia una tendencia neogótica más ornamental con formas de curva y contracurva que remiten a las decoraciones del estilo flamígero.
El palacio se divide en cuatro pisos que albergan un sinfín de habitaciones. La planta inferior alberga distintas oficinas y salas para comidas mientras que en el primer piso es donde se encuentran las salas más importantes: La Cámara del Príncipe, el Vestíbulo de la Nobleza, La Cámara de los Lores –decorada en tonalidades rojas- y la de los Comunes –con tonos verdes- etc. Las dos plantas restantes se han ocupado por oficinas y algunas salas para reuniones de menor importancia.






LA ESCUELA DE CHICAGO


A finales del siglo XIX y en los Estados Unidos nace una nueva arquitectura funcional, que emplea nuevos materiales (hormigón armado, hierro, acero, cristal) y además prescinde de los historicismos.
En los Estados Unidos no se sienten atados a la tradición arquitectónica.
La ciudad de Chicago es destruida por un incendio en 1873. Hay que reconstruirla con rapidez dada su importancia comercial y financiera y aprovechar al máximo el suelo disponible.
Los nuevos materiales, las nuevas técnicas de construcción (estructuras de acero visibles con simples cerramientos de piedra y cristal) y la invención del ascensor eléctrico permiten que el centro de Chicago se llene de edificios que se desarrollan en altura y que pondrán las bases del rascacielos del futuro.
En estos edificios:
La estructura de hierro es el esqueleto. Se emplean vigas y columnas de acero e hierro para sostener los forjados de las plantas.
La fachada reticular actúa como cortina, como la piel. Con ello, el muro pierde su función sustentante y puede ser convertido en amplias cristaleras que iluminan el interior.
Integrado en la ciudad mediante el hall y las ventanas.
Relación interior vertical (el ascensor) y horizontal (los pasillos). .
Nace así la Escuela de Chicago formada por un grupo de arquitectos que revolucionará la arquitectura. Grandes almacenes, edificios de oficinas, hoteles, sedes de empresas...se convierten en obras tan importantes como el templo o el palacio en otras épocas.
Louis Henry Sullivan fue el máximo exponente de esta escuela. El funcionalismo de su arquitectura lo resume en la frase:
"la forma es el resultado de la función".

Auditorium Building de Chicago (1886-1889)




Auditorio de Chicago de Sullivan y Adler



Comentada también en la pág. 52 del cuadernillo.

Antes de 1886 Adler y Sullivan se ocuparon de pequeñas estructuras, pero cambió a partir del Auditorium. La contribución a la cultura de Chicago sería tanto tecnológica como conceptual. Era un complejo de programa polifuncional, sala teatral, con un aforo para seis mil espectadores, hotel y oficinas con locales comerciales. Este proyecto incluía innovaciones tales como la ubicación de la cocina y comedores del hotel en el tejado, para ubicar los conductos de humo sin molestar. También satisfizo la petición de espacios flexibles, regulables por medio de paneles plegables en el techo y pantallas verticales que daban una capacidad variable de 2500 a 7000 plazas.

El Auditòrium fue en su tiempo y en América el edificio más complejo y más grandioso de todo el país. Para poder financiar mejor una sala de conciertos y un teatro de ópera se envolvió la sala propiamente dicha en un bloque de edificios cuya explotación permitía sufragar las necesidades financieras de aquél.

Fisonomía:

Las 3 fachadas son iguales, tratamiento que deriva de Richardson. Aparece basamento, que se diferencia del resto por el material, y de ahí hasta arriba, una gran ventana rematada en arco, luego 2 arcos menores y por último, ventanas rectas como remate. Es de estructura metálica revestida en piedra, donde los bloques inferiores son más rústicos que los superiores.

El edificio, en el que prevalece un sentido de bloque, no alcanza aún las alturas que caracterizan los protorascielos posteriores, aunque cuenta con una torre central que destaca en altura y hay una estructuración en vertical que se manifiesta expresamente en el diseño estratrificado de toda la fachada. Fachadas que son un elemento esencial en este tipo de edificiaciones porque se entienden como un simple cerramiento externo y por ello tratan de evitar la decoración gratuita, pero al mismo tiempo no acaban de desligarse totalmente de la inercia por agraciarlos con ornatos aunque sea mínimamente. Por eso, Sullivan, sin perder una estética de racionalidad reiterativa en la repetición y disposición regular de los vanos diversifica los tipos de ventanas en altura, alternando las de medio punto con las más sencillas, simplemente adinteladas, y asimismo variando el paramento, en un recuerdo clasicista de los palacios florentinos cuyos tres pisos se diferenciaban precisamente por la diversidad de su mampuesto. En este caso los primeros pisos son de granito rústico bastante almohadillado, y los superiores de arenisca.

El resultado es un edificio que combina a la perfección su monumentalidad y pragmatismo, con la sencillez de su estética de la sobriedad, pero que sobre todo resulta de una exquisita armonía en la estructuración de los volúmenes, que no obstante y a pesar de todo, empiezan ya a mirar en altura, como si el cielo fuera el gran reto a conquistar de la arquitectura contemporánea.


En el Auditorium de Chicago Sullivan afronta con decisión el tema de los grandes rascacielos como protagonistas de las ciudades financieras. Hasta aquel momento el rascacielos era prácticamente una superposición de pisos, un edificio normal multiplicado por diez o veinte con la consiguiente ruptura de todas las relaciones proporcionales. Sullivan desplaza la función portante de las paredes a las estructuras internas; las caras del bloque se convierten en simples diafragmas transparentes a los que la ornamentación modula y califica en la relación con la luz. El edificio se convierte en un organismo unitario, en una figura urbana, y no rompe la continuidad del espacio en el que está incluido.





ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES

El eclecticismo arquitectónico convive en el siglo XIX con la arquitectura del hierro y de los nuevos materiales de la Revolución Industrial. Esta arquitectura llamada también de ingenieros es ante todo funcional y busca satisfacer las necesidades que aparecen con la Revolución Industrial.
La arquitectura de ingenieros
Ha de construir
·         grandes y diáfanos espacios
·         fábricas
·         estaciones de ferrocarril
·         mercados
·         puentes
·         pabellones para las exposiciones universales
Emplea como materiales "vistos" y no sólo en estructura o interiores
·         hierro colado
·         vidrio
·         acero
·         cemento
·         hormigón armado
Permite construir con rapidez y de manera más económica. Las piezasprefabricadas que se montan "in situ" permiten gran rapidez de montaje, ahorran dinero e incluso pueden ser reutilizados.

El palacio de cristal. 1851


Primera Exposición Uuniversal en Londres 
Joseph Paxton

Torre Eiffel (1889)

Torre Eiffel de París



Comentada también en la Pág. 388 del libro de texto

Título: Torre Eiffel
Arquitecto: Eiffel, Alexandre Gustave (1832 – 1923)
Cronología: 1887 - 1889
Localización: París
Estilo: arquitectura de Hierro
Materiales utilizados: Hierro
Sistema de construcción: con materiales Industriales

Contexto histórico: Especialmente importante por la arquitectura será el desarrollo de la Revolución Industrial. La industrialización hace posible la revolución de los transportes, el uso de nuevos materiales (hierro) y nuevas fuentes de energía (carbón/vapor). Como consecuencia de la industrialización, los estados europeos buscan nuevos mercados, .

Los cambios políticos y económicos tienen consecuencias sociales
La nueva sociedad industrial tiene nuevas necesidades. Las nuevas necesidades piden nuevas soluciones y nuevos materiales.



Análisis Formal
Es una estructura de hierro formada por 18.000 piezas entrecruzadas fijadas por 2.500.000 remaches.

El material de construcción se encuentra a la vista y es el elemento decorativo porque no hay ninguno otro recubrimiento ornamental , con excepción de la pintura que lo recubre
El gran peso de la torre cae sobre 4 grandes pilares que parten de los ángulos de un espacio cuadrangular. A medida que la torre crece en altura, estos apoyos se inclinan y se curvan hacia el interior para acabar convirtiéndose en un único elemento.
De los pilares salen cuatro grandes arcos semicirculares que ayudan a mantener el equilibrio y el peso de la torre.






Grandes zócalos de hormigón sostienen los cuatro pilares. Cada uno de los pilares descansa sobre 8 gatos hidráulicos por el que se puede considerar que en realidad la torre tiene 32 patas.. Todo esto ayuda a minimizar la presión de la inmensa estructura.
La estructura se completa con un entramado de vigas que se entrecruzan y que tienen la función de dar estabilidad a la torre frente a los vendavales
La base de la torre es cuadrangular y no podemos diferenciar los espacios interiores y exteriores porque toda la estructura queda a la vista, no hay espacios cerrados
A diferencia de los rascacielos modernos, la torre, tiene una estructura visible, con sólo dos plataformas intermedias y un mirador superior.
Esta tiene tres pisos y se acceden mediante unos ascensores (símbolo de modernidad) o por escaleras
El color original fue el amarillo, pero después se ha pintando de tonos diferentes.


Estilo: Pertenece al estilo del Arquitectura de hierro y de los nuevos materiales. Su característica fundamental es que da importancia a la búsqueda de soluciones para nuevos problemas constructivos (puentes, naves industriales, estaciones de ferrocarriles...).

Significado: El ingeniero francés Gustave Eiffel proyectó esta construcción para la Exposición Universal de París de 1889. Es considerado el máximo exponente de la arquitectura metálica.

Función: La estructura se empezó el 1887 para que sirviera como arco de entrada a la Exposición Universal, una feria mundial organizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa.. ES UNA CONSTRUCCIÓN CONMEMORATIVA

En el siglo XX la torre fue adquiriendo otras funciones:
Actualmente tiene una función turística muy importante para la ciudad de París;

Por su antena se salvó de la destrucción, puesto que a la Primera Guerra Mundial recibía las emisiones de radio alemanas. Después ha continuado teniendo esta función, emisión de programas radiofónicos y televisivos.


La pintura de la Torre: PINCHA AQUÍ


EL MODERNISMO

Nace a finales del siglo XIX como reacción estética contra los historicismos.
Se desarrolla en aquellos países que han alcanzado un cierto desarrollo industrial.
Es el estilo de una burguesía rica y culta, sin complejos historicistas y que exige calidad y diseño.
Se extiende por toda Europa y en cada país recibe distinto nombre:
·                     Art Nouveau en Francia y Bélgica
·                     Jungenstil en Alemania
·                     Sezession en Austria
·                     Liberty en Italia
·                     Modernismo en España
·                     Modern Style en Inglaterra
Aunque en cada país se presenta con importantes diferencias formales, mantiene, sin embargo unas características comunes:
·                     La idea de hacer una nueva arquitectura no heredada del pasado. Rechaza los historicismos, rechaza también la estética de la industrialización aunque hace uso de los nuevos materiales y técnicas y tampoco prescinde de los materiales tradicionales ni de la labor artesanal.
·                     La concepción artística global que integra todas las artes, arquitectura, mobiliario, objetos decorativos, joyas, carteles publicitarios... Invade todos los aspectos de la vida.
·                     Es un arte elitista que acaba al estallar la Primera Guerra mundial.
·                     Los edificios se llenan de formas onduladas que se inspiran en la naturaleza ( Francia, Bélgica, España, Alemania)) o bien se reivindica lalínea recta, los muros lisos y la mínima ornamentación (Inglaterra, Austria)
·                     Este estilo desaparece cuando estalla la primera guerra mundial. De él quedará su interés por el funcionalismo que se proyectará en el racionalismo del siglo XX.
·                     Una derivación de este estilo en la década de 1920 es el denominado Art decó por lo que a veces se le suele confundir con el modernismo.

Antoni Gaudí (1852 – 1926)
Formado en el historicismo, especialmente en el neogótico, es capaz de superar en su obra las limitaciones del gótico estructural recurriendo a la naturaleza, no sólo como inspiración ornamental, sino como inspiradora de estructuras llenas de curvas, arcos parabólicos, columnas inclinadas que soportan sin necesidad de contrafuertes bóvedas paraboloides...
La arquitectura de Gaudí es un vehículo de expresión lírica. Es simbólica y emocional.
Está llena de fantasía, transmite libertad.
Junto con las técnicas más avanzadas, introduce elementos artesanales.



Templo de la Sagrada Familia de Barcelona, de Gaudí.


comentada también en la pág. 53 del cuadernillo

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, situado en Barcelona, es una de las obras más conocidas del arquitecto catalán Antonio Gaudí, principal representante del modernismo en España. Esta obra, conocida como “La catedral de los pobres”, fue iniciada en el año 1883, cuando Gaudí tenía solo 32 años, y los trabajos continuaron hasta 1926, año de la muerte del arquitecto. El edificio quedó inconcluso, pues solo se habían construido el ábside, el transepto y parte de las naves (90 metros de largo por 15 de ancho). Al final de su vida, Gaudí se dedicó a laborar incansablemente aquella traza general que debía guiar a las siguientes generaciones. En 1936, sin embargo, un incendio destruyó todos sus dibujos y notas, y sólo quedaron los modelos de yeso. Muchos años más tarde, los avances de la informática y la laboriosa investigación han permitido desvelar las leyes geométricas que animan sus estructuras y continuar la obra según los parámetros que él estableció.

     La obra resulta inclasificable, por las características estilistas del propio autor, pero está a caballo entre su personal neogoticismo y el modernismo imperante en la Europa de la época. La concepción de la obra responde al espíritu de las grandes catedrales medievales, especialmente por la potencia y multitud de torres que ideó, que aportan un espectacular sentido ascensional perfectamente plasmado en los bocetos. Sin embargo, este neogoticismo está modificado por el modernismo, que busca emular las formas naturales: todos los elementos, desde las columnas hasta las ventanas, surgen a partir de exhaustivos cálculos, pero conservan sus referencias naturales, junto con el profundo sentido religioso que Gaudí imprimía a todas sus obras.

     La mayoría de los dibujos y bocetos del arquitecto se perdieron en un incendio en el año 1936, pero los avances técnicos han permitido desvelar las leyes geométricas que organizan las estructuras, y continuar así en la actualidad con la construcción del templo. En el exterior, la iglesia se caracteriza por su ligereza y verticalidad. Gaudí diseñó dieciocho torres (actualmente hay ocho), de más de 100 metros de altura, y rodeadas por un singular claustro. Las torres tienen un significado religioso: las tres grandes fachadas estarían flanqueadas por cuatro torres campanario cada una, doce en total, dedicadas a los doce apóstoles; la torre principal, de 170 metros de alto, estaría situada sobre el cimborrio, y sería el símbolo de Cristo; esta torre sería rodeada de otras cinco, una dedicada a la Virgen María, sobre el ábside, y las otras cuatro dedicadas a los evangelistas.

     Todas las torres son ligeras y esbeltas, con ventanales calados que tienen pestañas inclinadas para difundir mejor el sonido de las campanas tubulares que Gaudí pensó para esta iglesia.

     En planta, la Sagrada Familia es de cruz latina, siguiendo las características propias de la arquitectura gótica: los bocetos muestran un cuerpo de cinco naves longitudinales, la central más ancha que las laterales; el transepto está formado por tres naves, con las portadas en sus extremos (Portada del Nacimiento y Portada de la Pasión). El ábside está rodeado por una girola o deambulatorio, con siete capillas poligonales sobre la cripta. El interior del templo imita a un bosque: las columnas inclinadas serían los troncos de los árboles, que se abren en ramas que sostienen en distintos puntos las bóvedas estrelladas, que serían las copas frondosas de los árboles, evitando así la necesidad de contrafuertes exteriores. La luz de los ventanales se filtra a diferentes alturas a través de estos árboles de piedra.




     Gaudí creó unas bóvedas novedosas, de atrevidas combinaciones de figuras geométricas, que engendran un juego de estrellas, de llenos y vacíos, y de formas abiertas y cerradas, que crean espectaculares efectos lumínicos. Con todo ello, el arquitecto creó lo que se denomina una “estructura arborescente”, con la que lograba superar las limitaciones del Gótico para soportar grandes cargas. Esta estructura permitiría que el visitante, al entrar en el templo, tuviera una visión unitaria del interior, y que la mirada se dirigiese hacia el presbiterio, donde se encuentra el altar mayor elevado sobre la cripta, y culminado por un enorme Pantocrator de mosaico iluminado por luz cenital.


     Todos los elementos de la Sagrada Familia tienen una profunda simbología religiosa. Las fachadas, igual que las catedrales medievales, son como biblias en piedra: en la portada del Nacimiento, realizada por Gaudí, se describe la infancia de Jesús. En la portada de la Pasión, realizada a finales del siglo XX por el escultor catalán José María Subirachs, se describe la muerte y la Pasión de Cristo. Y en la portada principal, de la Gloria (no construida), se explicaría el camino de la redención.

Vídeos complementarios:

SAFA

Arquitectura del XIX

No hay comentarios:

Publicar un comentario